
La diputada Rosita Jiménez lideró el debate de control político en la Asamblea Departamental del Magdalena, para exigir explicaciones sobre el estado crítico de las obras de placa huella en los corregimientos de Central Córdoba, La Aguacatera y Palmor.
El proyecto, amparado bajo la Licitación Pública LP-019-2022 y el Contrato de Obra CO-0501-2023, tiene un valor superior a $11.385 millones de pesos y contempla la construcción de 8,9 kilómetros de vía rural. Sin embargo, según los reportes de la Secretaría de Infraestructura Departamental, el avance físico actual apenas alcanza el 8%, y no se registra ningún avance financiero, lo que evidencia un grave incumplimiento contractual y operativo.
Durante su intervención, la diputada Jiménez denunció las reiteradas suspensiones, modificaciones contractuales y la cesión del contrato en agosto de 2024 —del Consorcio Huellas Tayrona al Consorcio Vías del Magdalena— sin la debida publicación de soportes en la plataforma SECOP II, lo que constituye una clara falta de transparencia administrativa.
“La Sierra Nevada de Santa Marta no puede seguir siendo una víctima del abandono institucional. Las comunidades campesinas e indígenas necesitan vías dignas para sacar sus productos, acceder a la salud y la educación. No podemos permitir que un contrato millonario se pierda entre prórrogas y negligencias”, expresó la diputada Jiménez.
Además, la diputada recordó que esta situación no es un caso aislado, sino parte de una problemática estructural que por años ha afectado a los territorios rurales de la Sierra Nevada. En diferentes espacios de control político, Jiménez ha visibilizado la crisis vial, educativa, sanitaria y ambiental que padecen las comunidades campesinas, documentadas en los pliegos de peticiones sociales y en los informes presentados ante la Asamblea.
“Las comunidades de la Sierra han sido pacientes, resilientes y organizadas. Pero su paciencia tiene límites. Hoy exigimos una acción institucional seria, coordinada y con enfoque territorial que garantice el cumplimiento de los compromisos y la ejecución de las obras prometidas”, enfatizó.
El debate permitió evidenciar la urgente necesidad de una intervención integral del Gobierno Departamental y los entes de control para garantizar la ejecución efectiva de los recursos públicos, la reactivación de las obras viales y la implementación de políticas diferenciales que atiendan el rezago histórico de la Sierra Nevada.

