
El pasado 20 de agosto, se llevó a cabo el debate en la Comisión Legal para la Mujer del Cabildo Distrital, frente a los alarmantes incrementos en los índices de violencia intrafamiliar, sexual, y homicidios contra las mujeres en Bogotá.
“Las condiciones de desigualdad, discriminación y violencia por razones de género han recrudecido durante los últimos años. Es alarmante que la Policía de Bogotá señala que, entre enero y junio del 2025, se han presentado más de 17.000 casos de violencia intrafamiliar contra mujeres, lo que representa un aumento del 28% en comparación con el mismo periodo del 2024. En promedio, cada hora 4 mujeres son víctimas de violencia intrafamiliar”, afirmó Name.
Además, en lo que va del año, se han registrado 3.081 casos de delitos sexuales contra mujeres, de los cuales el 30% involucran a menores de 14 años. También aumentaron los casos de lesiones personales, con un incremento del 8% respecto al año pasado, pasando de 3.630 a 3.921 denuncias. Por otro lado, los homicidios intencionales contra mujeres han aumentado en un 28%, de 46 a 59 casos entre los primeros seis meses de 2024 y 2025.
La concejala María Clara Name destacó la creciente preocupación por los informes sobre riesgo de feminicidio. Según la Secretaría Distrital de la Mujer, se han registrado 1.294 valoraciones de riesgo, de las cuales el 46% son consideradas de nivel de riesgo extremo, con 597 casos, y el 26% de riesgo moderado, con 331 reportes. Las localidades más afectadas por este fenómeno son Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa.
“Las mujeres y las niñas bogotanas nos necesitan más que nunca. El 56% de las valoraciones por riesgo de feminicidio se concentran en mujeres entre 20 y 34 años. En los primeros 6 meses de 2025, se notificaron 10 feminicidios en Usaquén, San Cristóbal, Kennedy, Ciudad Bolívar y Bosa. Es urgente que la Secretaría de la Mujer implemente estrategias más eficaces para contrarrestar la violencia, especialmente en este rango de edad. Necesitamos respuestas concretas: ¿Qué está pasando? ¿Qué se debe fortalecer en estas localidades? ¿Cómo está funcionando la atención en las Casas Refugio para mujeres?”, planteó la concejala.
Además, Name mencionó las deficiencias en los programas de apoyo a las víctimas, como las Casas Refugio y el canal de WhatsApp de la Línea Púrpura, que, según han denunciado las beneficiarias y evidenciado los informes de la Contraloría de Bogotá, presentan importantes fallas en la atención. Los tiempos de respuesta a través de la línea digital son excesivos, con un promedio de espera entre 1 hora 24 minutos y 1 hora 59 minutos, muy por encima de los 10 minutos recomendados por ONU Mujeres y Fundación Telefónica en 2018. Además, sólo entre el 2,27% y el 2,93% de los contactos entrantes reciben atención profesional.
“Este contexto nos obliga a hacer un ejercicio de monitoreo y control frente al cumplimiento y efectividad del programa ‘Cero tolerancia’ a las violencias contra las mujeres y violencias basadas en género. Es fundamental replantear sus actividades y reforzar las acciones de prevención, protección y justicia efectiva para las víctimas. Garantizar una vida libre de violencia requiere mucho más que reaccionar ante el daño; exige una transformación de los imaginarios que normalizan la agresión y la construcción de instituciones que protejan, reparen y eviten la revictimización”, concluyó la concejala