PL 053 de 2019
Año: 2018
Ponente: Bancada Verde
Documento PDF: Protección-de-las-Abejas.pdfEstado del proyecto: Más info
"Por medio del cual se establecen medidas tendientes a la reducción de la producción y el consumo de plásticos de un solo uso en el territorio nacional, se regula la sustitución gradual mediante alternativas reutilizables o biodegradables y se dictan otras disposiciones".
PL 274 de 2020
Año: 2020
Autora: Angélica Lozano
Estado del proyecto: Más info
La presente ley tiene por objeto establecer los lineamientos para el manejo integral del fuego, entendido como un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento del fuego, la reducción del riesgo de incendios y el manejo de áreas naturales afectadas por el fuego, con el propósito explícito de contribuir a la Conservación de ecosistemas, la planificación para el desarrollo seguro y sostenible, así como la seguridad, el bienestar y la calidad de vida de las personas.
Año: 2019
Ponente: Mauricio Toro
Todo ser humano en el territorio nacional tiene derecho al agua, en condiciones de accesibilidad, calidad y disponibilidad. Su uso prioritario es el consumo humano sin detrimento de su función ecológica, para lo cual el Estado garantizará la protección y recuperación de los ecosistemas del recurso hídrico conforme al principio de progresividad.
Proyecto de Ley 014 de 2017
Año: 2018
Ponente: Bancada Verde
Documento PDF: Agua-como-derecho-fundamental.pdf
Año: 2018
Ponente: Bancada Verde
Documento PDF: Pasivos ambientales.pdf
Garantizar la protección de los humedales de importancia internacional y/o los designados dentro de la lista de importancia internacional de la Convención Ramsar debidamente declarados, através de la prohibición de las actividades de exploración o explotación de recursos naturales no renovables, la urbanización de humedales, construcción de refinerías de hidrocarburos, la construcción de obras de infraestructura logística y portuaria, en los casos que implique el relleno de humedales y la pérdida de conectividad hídrica así como las actividades agropecuarias de alto impacto.
Año: 2018
Ponente: Bancada Verde
Arvhivo digital:
https://alianzaverde.org.co/pagina/index.php/noticias/proyectos-de-ley/734-1-agua-como-derecho-fundamental |
Por la cual se crea la licencia ambiental para exploración minera y se dictanotras disposiciones.
Modifíquese el numeral segundo del artículo 52 de la Ley 99 de 1993.
PL 038 de 2018
Año: 2018
Ponente: Bancada Verde
Docuemnto PDF: Licencia-ambiental
Estado del proyecto: Mas info
La presente ley tiene como objetivo prohibir en el territorio nacional la exploración y explotación de los Yacimientos No Convencionales (YNC) de hidrocarburos como medida de protección del medio ambiente y la salud y con esto se busca prevenir conflictos socioambientales asociados a estas actividades. Las problemáticas socioambientales que esta ley busca prevenir incluyen la disminución de los riesgos de salud y seguridad en el trabajo que esta tarea suponen y las amenazas a la agricultura a la calidad del suelo y al sistema climático que afectan de manera directa al campesinado y por consecuente a la sociedad en su totalidad.
PL 071 de 2018
Año: 2018
Ponente: Bancada Verde
Estado del proyecto: Más info
Por Medio De La Cual Se Dictan Normas Para Implementar E Incentivar Sistemas De Recolección, Tratamiento Y Aprovechamiento De Aguas Lluvias Y De Captación De Energía Solar Y Se Dictan Otras Disposiciones
progresividad.
PL 048 DE 2017
Año: 2017
Ponente: Claudia López
Documento PDF:
Estado del proyecto: Más info
En Colombia, de acuerdo a la normativa vigente, cualquier persona natural o jurídica, pública o privada que tome agua de una fuente natural está obligada a solicitar una concesión de agua ante la autoridad competente y a pagar, previa factura emitida por esta, un tributo por cuenta de la prestación del servicio público del que está haciendo uso al tomar el agua.
El aumento de la tarifa mínima permitiría que el valor cobrado sea lo suficientemente significativo para crear una conciencia responsable sobre el consumo de este recurso, además de ayudar a financiar, en particular, la recuperación de las cuencas hidrográficas en el país.
PL 046 DE 2016
Año: 2016
Mas infomacion Pag. 33 Somos Ambiente AQUÍ.
El objeto de la presente ley es garantizar la protección de los humedales de importancia internacional y/o los designados dentro de la lista de importancia internacional de la Convención Ramsar debidamente declarados, a través de la prohibición de las actividades de exploración o explotación de recursos naturales no renovables, la urbanización de humedales, construcción de refinerías de hidrocarburos, la construcción de obras de infraestructura logística y portuaria, en los casos que implique el relleno de humedales y la pérdida de conectividad hídrica así como las actividades agropecuarias de alto impacto.
Autor: Bancada Verde
Estado del proyecto: Más info
Por medio del cual se prohíbe en el territorio nacional la exploración y/o explotación de los Yacimientos No Convencionales (YNC) de hidrocarburos y se dictan otras disposiciones
PL 336 DE 2020
Año: 2020
Autora: Angélica Lozano
Más información
Por medio de la cual se establecen la definición oficial, la tipología y los mecanismos para la gestión de pasivos ambientales en Colombia y se dictan otras disposiciones.
Autora: Angélica Lozano
Estado del proyecto: Más info
PL 568 DE 2021
Año: 2021
Autor: Wilmer Leal
Más información
En 1985, el Inderena (Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente) creó por primera vez un esquema de participación popular municipal, el Consejo Verde. El deterioro de los recursos naturales y la pérdida de la calidad de vida de la población fueron el fundamento y motor para el lanzamiento de la “Campaña verde”, que funcionó como una iniciativa de educación y participación ciudadana local y permanente para defender el patrimonio público.
PL 059 de 2015
Año: 2015
Colombia está en un proceso de posconflicto y la inversión territorial en materia ambiental es un factor clave para la construcción de una paz estable y duradera. El posconflicto se convierte así en una oportunidad para desarrollar estrategias que, como los incentivos verdes y el pago por servicios ambientales, permitan mejorar el desempeño ambiental del país al dar un incentivo a la conservación de los ecosistemas, las áreas ambientales y las áreas protegidas y generar a la vez el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental, tanto en los municipios como entre los diferentes actores del Sistema Nacional Ambiental (Sina).
PL 044 de 2016
Año: 2016
Mas infomacion Pag. 46 Somos Ambiente AQUÍ.
Crea el impuesto nacional ambiental al consumo de bolsas plásticas distribuidas en los puntos de pago y utilizadas para transportar mercancías, con el objeto de asignarles un precio que desincentive su consumo, por el efecto nocivo que ellas generan sobre el medio ambiente.
Año: 2016
Ponente: Antonio Navarro Wolff
Busca mitigar el impacto ambiental negativo ocasionado a los suelos, ríos y océanos por la producción, el uso, la comercialización y disposición de las bolsas de plástico compuestas de materiales no biodegradables, así como generar conciencia en la ciudadanía y los diferentes sectores de la sociedad sobre la importancia de adoptar medidas que favorezcan un medio ambiente sano tanto para las generaciones actuales como para las futuras.
Año: 2016
Ponenete: Angélica Lozano
Más información
Busca por un lado, que al aumentar la tarifa mínima se lograría que el valor cobrado por concepto de la tasa por utilización del agua sea lo suficientemente significativa como para que cumpla con enviarle señales de precio a los consumidores del recurso quienes, por lo tanto, adoptarán patrones de consumo más responsable. Por otro lado, con el incremento planteado se lograría que los dineros recaudados por concepto de la TUA se conviertan en recursos importantes para la financiación de componentes de la política ambiental en el país y en particular de las cuencas hidrográficas.
Año: 2016
Ponente: Bancada Verde
Todo ser humano en el territorio nacional tiene derecho al agua, en condiciones de accesibilidad, calidad y disponibilidad. Su uso prioritario es el consumo humano sin detrimento de su función ecológica, para lo cual el Estado garantizará la protección y recuperación de los ecosistemas del recurso hídrico conforme al principio de progresividad.
PL 227 de 2015
Año: 2015
Ponente: Bancada Verde
Documento PDF:
La presente ley tiene como objetivo prohibir en el territorio nacional la exploración y explotación de los Yacimientos No Convencionales (YNC) de hidrocarburos como medida de protección del medio ambiente y la salud y con esto se busca prevenir conflictos socioambientales asociados a estas actividades. Las problemáticas socioambientales que esta ley busca prevenir incluyen la disminución de los riesgos de salud y seguridad en el trabajo que esta tarea suponen y las amenazas a la agricultura a la calidad del suelo y al sistema climático que afectan de manera directa al campesinado y por consecuente a la sociedad en su totalidad.
PL 071 de 2018
Año: 2018
Ponente: Bancada Verde
Estado del proyecto: Más info
“Por medio de la cual se promueve la restauración a través de la siembra de árboles y creación de bosques en el territorio nacional, estimulando conciencia ambiental al ciudadano, responsabilidad civil ambiental a las empresas y compromiso ambiental a los entes territoriales; se crean las áreas de vida y se establecen otras disposiciones”
PL 116 de 2020
Año: 2020
Ponente: Jorge Eduardo Londoño
Estado del proyecto: Más info
Busca incorporar criterios ambientales en la adquisición de bienes y servicios de las entidades estatales, así como lograr la implementación de prácticas respetuosas y sostenibles con el ambiente por parte de éstas. Se pretende que exista uniformidad en los modelos de conducta desplegados por las entidades estatales respecto de los elementos y recursos utilizados en sus diferentes oficinas, como preservación del medio ambiente y de esta manera obtener un mayor grado de compromiso de las entidades estatales con la adquisición de bienes y/o con criterios ambientales.siciones.
PL 066 de 2012
Año: 2012
Ponente: Felix de José Valera Ibáñez
Estado del proyecto: Más info
Por medio de la cual se establece la protección de los derechos a la salud y al medio mbiente sano imponiendo restricciones a las emisiones contaminantes de fuentes móviles y se dictan otras disposiciones.
El objeto de la presente ley es establecer medidas tendientes a la reducción de emisiones vehiculares contaminantes provenientes de la gasolina, con el fin de resguardar los derechos fundamentales a la vida, salud y el goce de un ambiente sano. Nuestro propósito es alcanzar el logro que el Congreso consiguió en 2019 al aprobar la Ley 1972. Esta ley exige que desde el 2023 los carros nuevos (importados o ensamblados localmente) alimentados con combustible diésel cumplan con el estándar EURO VI, que representa la máxima norma de emisiones y a su vez, que el Ministerio de Minas y Energía garantice el mejoramiento del combustible.
Autora: Angélica Lozano
Estado del proyecto: Más info
“Por la cual se crea la licencia ambiental para la fase de exploración minera y se dictan otras disposiciones”
Autora: Angélica Lozano
Más información
Por medio de la cual se establecen la definición oficial, la tipología y los mecanismos para la gestión de pasivos ambientales en Colombia y se dictan otras disposiciones.
Autora: Angélica Lozano
Estado del proyecto: Más info